jueves, 28 de febrero de 2019

3.2 Carta, Memorándum, Informe, Oficio






Carta, Memorándum, Informe, Oficio 



Carta.
Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).


Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan al menos con los siguientes conceptos
  • Fecha y lugar: nombre, dirección, fecha del día y lugar al que se dirige.
  • Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
  • Cuerpo: del asunto, con los temas determinados.
  • Despedida: cortesía con la que se da término a la carta.
  • Firma o nombre: clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en extenso.

Características.
  • Hay un receptor (destinatario) y un emisor (remitente).
  • Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.
  • Posee una actitud cortés y amable.
  • Busca impresionar positivamente al destinatario.
  • Busca una reacción favorable a los intereses del remitente
  • Busca dar información completa.

Resultado de imagen para ejemplos de cartas sencillas para niños
Memorándum 

Se trata de un documento o comunicación escrita de carácter oficial o protocolario que utilizan las autoridades. Su función es relacionar a los órganos administrativos de mayor jerarquía. Un oficio de este tipo se utiliza para comunicar disposiciones, consultas, órdenes e informes. 

Resultado de imagen para ejemplos de memorando




Informe

Es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

Tanto el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:
  1. Portada: Son los datos del escritor o autor y el título del informe (no es estrictamente necesario).
  2. "Objetivo": Qué se va a llevar a cabo y como.
  3. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
  4. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
  5. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
  6. Biografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.
Resultado de imagen para ejemplos de informe


Oficio

El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de disposiciones, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estas redacciones se utilizan en instituciones como: ministeriosembajadasmunicipioscolegios profesionalessindicatos y oficinas de gobierno, entre otros.

Partes del oficio.

  • Membrete
Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo cual es muy importante para un oficio.
  • Nombre del Año
Es la denominación que se le da al año actual.
  • Lugar y fecha
Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el año en curso.
  • Numeración
En esta parte se escriben los tres datos, al igual que el memorándum; la palabra oficio con mayúsculas, seguida del número de expedición y separada por una línea oblicua y, a continuación, las siglas de la oficina de procedencia con letras mayúsculas, separada por una línea oblicua y el año en curso.
  • Destinatario
Es la parte que abarca cuatro líneas o más, según lo requerido. Aquí se escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar de la persona a quien se dirige.
  • Asunto
Es la cuarta parte y se escribe con mayúsculas la palabra ASUNTO, seguida de dos puntos y luego, en resumen, se indica con claridad el mensaje del texto, que se explicará en el cuerpo.
  • Referencia
Es la quinta parte que se usa, sólo cuando es necesario mencionar la numeración del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. Esta palabra también se escribe con mayúscula y debajo del asunto.
En algunos casos esta parte del oficio se usa para mencionar decretos, resoluciones, directivas o convenios.
  • Cuerpo o texto
Es la parte central del documento, donde se dará a conocer el mensaje de la comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente.
"Tengo a bien comunicarle..."
"Me es muy grato comunicarle..."
"Tengo el honor de dirigirme..."

  • Despedida
En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía.
  • Firma y posfirma
Firma:- Se escribe la rúbrica a mano.
Posfirma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo.
  • Iniciales
Al igual que en el memorándum, las iniciales del remitente se escriben con letras mayúsculas y, en minúsculas, las de la persona que mecanografió el documento.
  • Anexo
Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogosrevistastarjetasprogramas, etc.
Un anexo es una página que constituye un tipo de información de soporte enciclopédico, que aporta información relacionada con artículos, pero que no es un artículo en sí mismo. Este tipo de páginas utilizan el espacio de nombres específico Anexo:, y se categorizan en la Categoría:Anexos.
  • Distribución
Se usa, generalmente, en los oficios múltiples; aquí se menciona a las personas y las dependencias a quienes va dirigido el oficio.



Resultado de imagen para ejemplos de oficio

















miércoles, 27 de febrero de 2019

3.1 Circular

 Circular.

Es un documento que se utiliza para comunicar cualquier noticia, información o evento actual, que pueda resultar de interés para la empresa, departamentos, empleados, etc.

Características que debe reunir una circular
  • Por la característica de este documento informativo, tendrá que redactarse en un lenguaje sencillo sin utilizar términos que impidan o dificulten su comprensión.
  • Debemos trata de redactar un texto breve, sin rodeos y de forma directa.
  • Las ideas deberán expresarse de una manera clara, concisa y ordenada.

Ejemplo Propio.


A toda la población del Modulo No.1 de la colonia de Otay, se le informa de la manera mas atenta, que apartir del día 1ero de Mayo del presente año, dará inicio el toque de queda, partiendo de las 22:00 hrs del dia hasta las 5:00 de la mañana, esto debido a las altas olas de delincuencia que han venido azotando esta colonia de nuestra ciudad.
Persona que no acate la norma, sera detenida e interrogada.
Esperando contar con su participación como buenos ciudadanos, de antemano gracias.

Firma. Presidente del Municipio.

Unidad 3 Reglas de Acentuación

Reglas de Acentuación.

Reglas de Acentuación de B, V  
Se escriben con b
  • el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos (excepto hervirservir vivir y sus compuestos);
  • los infinitivos y todas las formas de los verbos beber deber;
  • los infinitivos y formas verbales de caberhaber saber;
  • las terminaciones -ba-bas-bamos-bais-ban;
  • el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir;
  • los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (bibliotecaBibliabibliografía, etc.) o con las sílabas bu-bur- y bus- (burroburlabuscar);
  • las terminaciones -bundo-bunda-bilidad (excepto movilidad civilidad): nauseabundo,  furibundaamabilidad
  • las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante: amablebrazoabdicaciónabnegaciónobstruirobtenerobvio. Esta regla incluye las sílabas blableblibloblu brabrebribrobru;
  • los prefijos bi-bis-biz- (que significan ‘dos’, o ‘dos veces’): bilingüebisiestobiznieto;
  • los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionadobeneplácitobenévolobeneficio, y
  • los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra.
Se escriben con v
  • el presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir (voyvasvevayavayavayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estarandar tener y sus compuestos (estuveestuvieraestuviereanduveanduvieraanduviesetuvetuvieratuviese);
  • las terminaciones de adjetivos -ava-ave-avo-eva-eve-evo-iva-ivooctavasuavebravonuevalevedecisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos: mozárabetrisílaba, etc.);
  • después de dadvertenciaadvenedizoadversario;
  • los prefijos vice-villa-villar-vicealmiranteVillalobos, etc.;
  • las terminaciones de -viro-vira-ívoro e -ívora (excepto víbora): Elviracarnívoroherbívora;
  • las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservarobservarreservar y conversar;
  • las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuveestuveanduvieronvayamos (se exceptúan las terminaciones -ba-bas-bamos-bais-ban del pretérito imperfecto de indicativo);
  • las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y nobvioadversoinvierno, y
  • los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venirrevuelta de vuelta, etc.

SE ESCRIBEN CON H

1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba
        Ejemploshuevohuecohuérfanohuircacahuete.
2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
        Ejemploshiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
        Ejemploshermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
        Ejemploshumanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.
5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego:
  • halo- ("sal"): halógeno.
  • hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.
  • helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal.
  • helio- ("sol"): heliocéntrico.
  • hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
  • hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático.
  • hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro.
  • hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.
  • hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro.
  • hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico.
  • hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso, hiperactividad.
  • hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia.
  • hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica, hipódromo.
  • hol- ("todo"): holografía, holómetro.
  • homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia.
  • homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.
6. Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.
7. Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final.
        Ejemploshala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
8. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi, exhortar y exhumar, así como sus derivados.

SE ESCRIBEN SIN H

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
        Ejemplosalbacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
        Ejemploséxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.
Se escriben con C:

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r,  y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

3.- Las terminaciones de los diminutivos  cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan.  Ejemplos: agradecer, zurcir.

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Se esciben con S:

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético. 

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

Se escriben con g

  • el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografíageometríageología
  • la terminación -gen de los nombres: origenmargenaborigen
  • las terminaciones -gélico-genario-géneo-génico-genio-génito-gesimal-gésimo-gético y sus femeninos y plurales: angélicosexagenariohomogéneofotogénicoingenioprimogénitocuadragesimalvigésimoapologético
  • las terminaciones -gia-gio-gión-gional-gionario-gioso y -gíricomagiaregioreligiónregionallegionarioprodigiosopanegírico, etc.
  • las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recogerfingircorregirdirigir, etc. Menos tejercrujir y sus compuestos
  • Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la iguerraguiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en pingüino.
Se escriben con j
  • La terminación -jeríaconserjeríacerrajería, etc.
  • los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar
  • las palabras derivadas de otras que llevan jcajita de caja o herejía de hereje
  • las formas verbales con sonido jeji, si los infinitivos correspondientes no llevan ni g ni jdistrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.

Uso de la letra M y N

Apuntes y chuletas de lengua
La m y la n, en general, representan sonidos distintos. Sin embargo, hay ocasiones en que sí se pueden confundir. Para ayudarte a evitar cualquier falta de ortografía, te ofrecemos las siguientes reglas:
Se escribe m:
  • Antes de b y p: alambre, trampa
  • Antes de n, excepto las compuestas por un prefijo con-, en-, in-: alumno, himno, solemne
  • Antes de m: Emma, gamma
Se escribe n:
  • Delante de todas las consonantes excepto b, p, m y n: anfibio, bondad, mantel…
  • Al final de palabra, excepto los cultismos latinos como currículum, islam, ítem…: alevín, zurrón, polvorín
  • En el grupo nsinspección, instrumento, constructor